Proxmox
Proxmox VE es una plataforma de virtualización y gestión de servidores basada en Debian que permite crear, administrar y monitorear máquinas virtuales (VMs) y contenedores de forma centralizada y sencilla. Es muy popular tanto en entornos empresariales como en autohospedaje (homelabs), por su potencia, estabilidad y porque tiene una versión gratuita sin limitaciones técnicas.
🏢 Proxmox en el ámbito empresarial
En empresas, Proxmox se utiliza principalmente como alternativa a plataformas de virtualización comerciales (como VMware vSphere o Microsoft Hyper-V), ofreciendo:
Consolidación de servidores → permite alojar muchas VMs en pocos servidores físicos, optimizando recursos.
Alta disponibilidad (HA) → con varios nodos, si un servidor falla, las VMs pueden moverse automáticamente a otro nodo.
Clusters centralizados → se pueden administrar múltiples servidores desde una sola interfaz web.
Backups integrados → incluye copias de seguridad y snapshots sin necesidad de software adicional.
Soporte para Ceph y almacenamiento distribuido → muy útil en infraestructuras críticas.
Aislamiento de servicios → cada VM o contenedor ejecuta servicios independientes, aumentando la seguridad.
🏡 Proxmox en autohospedaje / homelab
En el entorno de autohospedaje, Proxmox es muy popular entre entusiastas y administradores de sistemas caseros:
Montar un laboratorio de pruebas para aprender sobre redes, servidores, contenedores y DevOps.
Autohospedar servicios personales como:
Servidores web, VPN, NAS, DNS, Home Assistant…
Aplicaciones multimedia (Plex, Jellyfin…)
Centralizar múltiples servicios en un solo equipo físico.
Probar sistemas operativos o configuraciones sin arriesgar el equipo real.
Crear snapshots y backups fáciles para restaurar en segundos.
Tecnologías principales que integra
KVM/QEMU → virtualización completa de máquinas virtuales.
LXC → contenedores ligeros para servicios más eficientes.
ZFS → sistema de archivos avanzado con snapshots y replicación.
Ceph → almacenamiento distribuido para clusters.
Interfaz web → muy completa y fácil de usar.
API REST y CLI → para automatizar tareas.
Guía detallada: Instalar Proxmox VE en RAID 0
1. Preparativos
Descarga la ISO desde la web oficial: 👉 Proxmox VE ISO Installer
Crea un USB booteable (usa Rufus, Ventoy o balenaEtcher).
Conecta los dos discos de 500 GB que quieres usar en RAID 0.
⚠️ Se borrará todo su contenido.
Conéctate por cable de red si es posible (más fácil para la primera configuración).
2. Arrancar el instalador
Enciende el equipo y arranca desde el USB.
Selecciona Install Proxmox VE (Graphical).
Acepta la licencia.
Configura idioma, zona horaria y teclado.
3. Configuración de discos (RAID 0 con ZFS)
En la pantalla Target Harddisk, haz clic en Options.
En Filesystem, selecciona:
ZFS (RAID0) → striping, suma los discos y da más velocidad.
Marca los dos discos de 500 GB.
Se creará un pool
rpool
con un tamaño de ~1 TB.
Cuidado por que al seleccionar el ZFS por defecto te cogera el USB tambien!
4. Configuración de usuario y red
Define una contraseña para root y un correo electrónico (Proxmox envía alertas ahí).
Configura la red:
Si tu router tiene DHCP, Proxmox cogerá IP automática.
Si prefieres fija, pon una IP manual, máscara y gateway.
5. Finalizar instalación
Revisa el resumen.
Pulsa Install.
Espera unos minutos hasta que acabe.
Quita el USB y reinicia el sistema.
6. Primer acceso a Proxmox
Desde otro PC en la misma red, abre en el navegador:
https://<IP-de-tu-servidor>:8006
Acepta la advertencia SSL (certificado auto-firmado).
Inicia sesión con:
Usuario:
root
Contraseña: la que configuraste
Realm:
Linux PAM
7. Verificar RAID 0
Abre la shell de Proxmox (o con SSH) y ejecuta:
zpool status
Deberías ver algo como:
pool: rpool
state: ONLINE
config:
NAME STATE READ WRITE CKSUM
rpool ONLINE 0 0 0
sda ONLINE 0 0 0
sdb ONLINE 0 0 0
Esto confirma que tus dos discos están en ZFS RAID 0 (stripe).
8. Post-instalación recomendada
Actualizar paquetes:
apt update && apt full-upgrade -y
Una buena práctica es acceder a helper-scripts y vamos a descargar el script de configuración post-instalación de VE:
bash -c "$(curl -fsSL https://raw.githubusercontent.com/community-scripts/ProxmoxVE/main/tools/pve/post-pve-install.sh)"
Ahora nos hará una serie de preguntas, en general dale a todo que sí y ya tienes configurado tu proxmox. Más cosas interesantes que hacer seria crear un almacenamiento adicional (si añades otro disco en el futuro, puedes usarlo para backups) y configurar backups automáticos desde Datacenter>Backup a un disco externo o NAS (importante en RAID 0) pero a mi me gusta vivir al límite.
Objetivo de proxmox para este año:
Conectar proxmox en remoto a través de cloudfare
Conecta proxmox con el FQDN que tengas de dominio
<esto falla>
Al hacer el tunel:

RECUERDA PONER EL -k EN EL CURL SINO FALLA!
curl -Lk --output cloudflared.deb https://github.com/cloudflare/cloudflared/releases/latest/download/cloudflared-linux-amd64.deb &&
dpkg -i cloudflared.deb &&
cloudflared service install XXXXXXXXXXX
Mirar wireguard:
Creación de máquina virtual
Para crear una maquina virtual apunta a uno de los nodos y dale al botón de "Create VM" desde aquí la primera pantalla escribe el nombre y un ID

En OS selecciona la ISO (puedes guardarlas previamente en ) y luego en la siguiente ventana selecciona los discos que quieras:

Ahora toca configurar el hardware, la CPU y la memoria, recuerda que puedes ver la info de núcleos de la cpu con nproc
y free -h
respectivamente.
Selecciona el adaptador de red de bridge por defecto y finalmente te dará un resumen de la información de la máquina.
Ya solo te falta iniciarla y acceder al shell, se conectará en remoto a través de NoVNC.
Contenedores de LXC en proxmox
Para empezar necesitas una plantilla para contenedores LXC descargada (puedes gestionarlo desde el interfaz de Proxmox) lo más sencillo es usar los que hay disponibles en proxmox script-helpers.
O bien para hacerlo manual puedes crearlo paso a paso desde la interfaz gráfica, para ello:
Desde la interfaz, navega al nodo donde deseas crear el contenedor e inicia el asistente de creación de contenedores (Ve a la pestaña "Resumen" del nodo y selecciona Crear CT (Create CT) en la barra superior).
Rellena la información básica:
Hostname: Nombre del contenedor.
Contraseña: Define la contraseña de root para acceder al contenedor.
Clave SSH (opcional): Puedes añadir una clave pública SSH para acceso seguro.
Selecciona una plantilla
Configura los recursos:
Define los recursos asignados al contenedor:
CPU: Núcleos que el contenedor puede usar.
Memoria RAM: Cantidad de memoria asignada.
Disco: Espacio de almacenamiento.
Asegúrate de no sobreasignar recursos en relación con la capacidad del servidor.
Configura ahora la red del contenedor:
Dirección IP (puedes usar DHCP o una IP estática).
Puerta de enlace y máscara de red.
Por defecto, Proxmox asigna una interfaz de red virtual (veth).
Revisión y creación:
Revisa todas las configuraciones en el resumen del asistente.
Haz clic en Finalizar para crear el contenedor.
Última actualización