Servicios de red basados en modelos
Al nivel de los proveedores de servicios existe al reto de tener que mejorar la agilidad del despliegue de nuevos servicios competitivos ante las exigencias del mundo IT. Las IT exigen a los proveedores de red un mayor ancho de banda y eso implica la constante mejora de la red con nuevo equipamiento y tecnologías de acceso.
¿Pero qué son los servicios?
El conjunto de equipos, físicos o virtuales y la configuración adecuada de cada uno de ellos. Donde la instalación y configuración del equipamiento es una tarea costosa.
Todavía, los procesos de configuración de los equipos se basan en scripts. La automatización de estos procesos no llega a ser eficiente debido a los cambios de equipamiento para adaptarse a nuevos servicios y costes: al adquirir nuevos equipos llegan períodos de aprendizaje y por lógica, la generación de nuevos scripts.
Como los procedimientos actuales no ayudan a reducir esos costes (CAPEX/OPEX) ni el tiempo de puesta en explotación, se hace necesario un enfoque diferente, esto es: se trata de definir cómo debe ser un servicio, frente al enfoque actual, basado en cómo se pone en producción.
Esto nos lleva a tener que definir lo que es un servicio a través de un lenguaje formal que permita especificar el servicio como tal (modelo). Ese modelo debe ser reconocido e interpretado por las herramientas de gestión del proveedor de servicios (ISP).
¿Qué es un modelo de Servicio?
Se puede definir un servicio utilizando un lenguaje formal que permita modelar y especificar los elementos que constituyen el servicio y sus relaciones. En este modelo no se especifica el fabricante de un determinado equipo ni cómo es su configuración.
Las ventajas de esto son permitir especificar rápidamente y de manera formal un servicio utilizando una librería de elementos. Pero entonces, ¿Cómo se llega al punto de realizar las configuraciones necesarias para el funcionamiento de los equipos, a partir de un modelo genérico?
Se trata de mapear el modelo de servicio en modelos que especifican de manera formal las configuraciones necesarias para su funcionamiento.
En función del tipo de equipo se genera el correspondiente modelo de configuración (no hay garantía que los modelos sean válidos para todos los fabricantes). De este modo, se pueden emplear en la configuración de los equipos involucrados en el servicio, los modelos obtenidos de este mapeo.
Estos modelos formales de definición de servicios y de configuración han generado un gran interés en el mundo de los proveedores de servicios, con lo cual, han aparecido iniciativas en esta dirección.
Existen lenguajes para definir servicios y configuración es como es el caso de:
- TOSCA: definición de servicios. Tiene aplicación directa al mundo SDX/NFV
- YANG: definición de configuraciones. Lenguaje ya conocido y en manos de algunos fabricantes.
- NETCONF: protocolo NETCONF que va de la mano con YANG y utilizado para el transporte de configuraciones y su gestión.
TOSCA - Topology and Orchestration Specification for Cloud Applications
Este lenguaje es objeto de interés en proyectos como Juju, Cloudify, IBM Cloud Orchestrator y OpenStack Heat. Se basa en templates que permiten definir un servicio y su despliegue en una infraestructura Cloud. Hay dos elementos básicos para conformar un servicio:
1. Nodos: una subred, una red, un servidor, un servicio, una NFV…
2. Relaciones: describe cómo los nodos se conectan unos con otros.
Nota: Para especificar los templates se utiliza YAML aunque en sus inicios se hizo con XML.
Vamos a ver un ejemplo concreto de como estos servicios se interconectan, mi intención no es profundizar pero vamos a dejar claro el concepto:
LINKS
Última actualización