🚧Críticas al Modelo OSI

CRITICAS A OSI Y TCP/IP

Ni el modelo OSI ni sus protocolos, ni el modelo TCP/IP y sus protocolos son perfectos.

  1. Mala sincronización.

  2. Mala tecnología.

  3. Malas implementaciones.

  4. Mala política. MALA SINCRONIZACIÓN - ESTÁNDARES Es imprescindible que los estándares se escriban en el intermedio entre los dos “elefantes”. Si se escriben demasiado pronto (antes de que los resultados de la investigación estén bien establecidos), tal vez el tema no se entienda bien todavía; el resultado es un estándar malo. Si se escriben demasiado tarde, es probable que muchas empresas hayan hecho ya importantes inversiones en distintas maneras de hacer las cosas, de modo que los estándares se ignorarán en la práctica. Si el intervalo entre los dos elefantes es muy corto (ya que todos tienen prisa por empezar), la gente que desarrolla los estándares podría quedar aplastada - parece que los protocolos estándar de OSI quedaron aplastados. Para cuando aparecieron los protocolos de OSI, los protocolos TCP/IP competidores ya se utilizaban mucho en universidades que hacían investigaciones. Aunque todavía no llegaba la ola de inversión de miles de millones de dólares, el mercado académico era lo bastante grande como para que muchos distribuidores empezaran a ofrecer con cautela los productos TCP/IP. Para cuando llegó el modelo OSI, los distribuidores no quisieron apoyar una segunda pila de protocolos hasta que se vieron obligados a hacerlo, de modo que no hubo ofertas iniciales. Como cada empresa estaba esperando a que otra tomara la iniciativa, ninguna lo hizo y OSI nunca se llevó a cabo.

Figura 2 Apocalipsis de los dos elefantes

MALA TECNOLOGÍA

Tanto el modelo como los protocolos tienen fallas. La opción de siete capas era más política que técnica, además de que dos de las capas (sesión y presentación) están casi vacías, mientras que otras dos (enlace de datos y red) están demasiado llenas. El modelo OSI, junto con sus correspondientes definiciones y protocolos de servicios, es muy complejo. Algunas funciones como el direccionamiento, el control de flujo y el control de errores, vuelven a aparecer una y otra vez en cada capa. Ya, desde el 84 se señaló que, para ser efectivo, hay que llevar a cabo el control de errores en la capa más alta, por lo que repetirlo una y otra vez en cada una de las capas más bajas es con frecuencia innecesario e ineficiente.

MALAS IMPLEMENTACIONES

Dada la enorme complejidad del modelo y los protocolos, no es sorprendente que las implementaciones iniciales fueran enormes, pesadas y lentas. Todos los que las probaron se arrepintieron. No tuvo que pasar mucho tiempo para que las personas asociaran “OSI” con la “mala calidad”. Aunque los productos mejoraron con el tiempo, la imagen perduró. En contraste, una de las primeras implementaciones de TCP/IP fue parte del UNIX, de Berkeley, y era bastante buena, además de gratuita. La gente comenzó a usarla, lo cual provocó que se formara una extensa comunidad de usuarios, lo que condujo a mejoras, lo que llevó a una comunidad todavía mayor. MALAS POLÍTICAS Gracias a la implementación inicial, los académicos, sobre todo, pensaron que TCP/IP era parte de UNIX, y UNIX en la década de 1980 para los académicos era algo así como la paternidad.

Se creía que OSI era como una invención de los ministerios europeos de telecomunicaciones, de la Comunidad Europea y después, del gobierno de Estados Unidos. Idea que no estaba justificada, pero el simple pensamiento de un grupo de burócratas gubernamentales que trataban de obligar a los pobres investigadores y programadores que estaban en las trincheras desarrollando verdaderas redes de ordenadores a que adoptaran un estándar técnicamente inferior no fue de mucha utilidad para la causa de OSI.

CRÍTICAS AL MODELO TCP/IP

  1. El modelo no diferencia con claridad los conceptos de servicios, interfaces y protocolos. Las buenas prácticas de ingeniería de software requieren una distinción entre lo que es la especificación y la implementación, cosa que OSI si hace con mucho cuidado, pero TCP/IP no. En consecuencia, el modelo TCP/IP no sirve mucho de guía para diseñar modernas redes que utilicen nuevas tecnologías.

  2. El modelo TCP/IP no es nada general y no es muy apropiado para describir cualquier pila de protocolos aparte de TCP/IP. Por ejemplo, es imposible tratar de usar el modelo TCP/IP para describir Bluetooth.

  3. La capa de enlace en realidad no es una capa en el sentido normal del término como se utiliza en el contexto de los protocolos en capas. Es una interfaz (entre las capas de red y de enlace de datos) y la diferencia entre una interfaz y una capa es crucial.

  4. No distingue entre la capa física y la de enlace de datos. Éstas son completamente distintas. La capa física trata sobre las características de transmisión del cable de cobre, la fibra óptica y la comunicación inalámbrica. La tarea de la capa de enlace de datos es delimitar el inicio y el fin de las tramas, además de transmitirlas de un extremo al otro con el grado deseado de confiabilidad. Un modelo apropiado debe incluir ambas capas por separado. El modelo TCP/IP no hace esto.

  5. Los protocolos IP y TCP se diseñaron e implementaron con sumo cuidado, pero muchos de los otros protocolos se fueron creando según las necesidades del momento, producidos generalmente por un par de estudiantes de licenciatura que los mejoraban hasta fastidiarse.

  6. Las implementaciones de los protocolos se distribuían en forma gratuita, lo cual trajo como consecuencia que se utilizaran amplia y profundamente en muchas partes y, por ende, eran difíciles de reemplazar. Algunos de ellos son un poco vergonzosos en la actualidad. Por ejemplo, el protocolo de terminal virtual TELNET se diseñó para una terminal de Teletipo mecánica de 10 caracteres por segundo. No sabe nada sobre las interfaces gráficas de usuario y los ratones. Sin embargo, aún se sigue usando a 30 años de su creación.

Última actualización