Volúmenes de docker
Última actualización
Última actualización
Hasta ahora, los contenedores vistos están conectados entre ellos en red a través de los puertos lógicos y eso incluye el sistema de archivos que contiene. De tal manera que si se elimina el contenedor, se eliminan también sus archivos.
Si queremos almacenar datos (una web, una base de datos, etc.) dentro de un contenedor necesitamos una manera de almacenarlos sin perderlos, docker ofrece tres maneras:
A través de volúmenes, que son objetos de Docker como las imágenes y los contenedores.
Montando un directorio de la máquina anfitrión dentro del contenedor.
Almacenándolo en la memoria del sistema (aunque también se perderían al reiniciar el servidor).
Lo normal es usar volúmenes, pero habrá ocasiones en que es preferible montar directamente un directorio de nuestro espacio de trabajo. Por ejemplo, para guardar los datos de una base de datos se puede usar volúmenes, pero para guardar el código de una aplicación o de una página web montaremos el directorio.
Como necesitamos crear una base de datos para nuestro blog con WordPress vamos a crear un volumen llamado wordpress-db
donde guardar la información:
Con docker volume ls
podemos visualizar todos los volúmenes disponibles:
Los volúmenes se crean en un directorio del sistema y no es recomendable acceder a él, no al menos mientras haya un contenedor usándolo.
En cualquier caso, si queremos ver los metadatos de un volumen podemos usar:
Lo que veremos será un archivo parecido a este:
Como todos los objetos de Docker, los volúmenes también pueden ser borrados, pero solo si no están en uso. Mucha precaución al borrar los volúmenes, porque perderíamos todos los datos que contenga.
Para borrar un contenedor usaremos docker volume rm
y el nombre del contenedor.